Nuevos derechos para las empleadas del hogar en España.
Las novedades más importantes contenidas en el Real Decreto se centran en la prevención de riesgos laborales: vigilancia de la salud; prevención de la violencia y del acoso.
Las empleadas de hogar (en su mayoría) realizan su labor en hogares que carecen de entidad empresarial, y se ven expuestas a innumerables riesgos en el desempeño de su actividad.
Entre ellos, destacan las quemaduras, el peligro asociado al uso incorrecto o la mezcla de productos de limpieza, o la movilización de cargas pesadas.
A estos riesgos físicos se suman los psicosociales: trabajos ingratos, sin pausas adecuadas, y con baja remuneración.
- Por ello, el Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto 893/2024 que regula la protección de los derechos en el ámbito del servicio del hogar familiar. Entre ellos, destacamos:
- Derecho a la seguridad y salud en el trabajo
- Derecho a la vigilancia de la salud, que podrá incluir un reconocimiento médico voluntario
- Derecho de las personas trabajadoras a la paralización de la actividad en caso de riesgo grave e inminente
- Propuesta de una herramienta gratuita de evaluación de riesgos
- Prevención de la violencia y acoso en el empleo doméstico
- Servicios de ayuda a domicilio
- Nueva responsabilidad del empleador: garantizar la seguridad y salud de las trabajadoras.
En muchas ocasiones el empleador (o la familia) carece de formación técnica en prevención de riesgos laborales (PRL), lo que puede dificultar la correcta implementación de las medidas preventivas necesarias.
Ahora, con la información que nos brinda estas nuevas herramientas, se recibirá formación en materia preventiva, lo que resulta esencial para minimizar los riesgos y asegurar un entorno de trabajo seguro.
*Ante cualquier duda no dude en contactarnos. Pida una cita en Lafuente Abogados llamando al 971 72 10 13/ 971 72 39 82 o rellene el formulario de contacto para ser atendido y asesorado personalmente en nuestro Despacho.
Nuestros Abogados responderán con urgencia y contundencia en defensa de sus derechos, primero intentando una solución extrajudicial al conflicto y si ello no es posible, ejercitando las acciones judiciales necesarias para proteger sus intereses.